Un cotidiáfono es un instrumento fabricado con materiales de deshecho (latas, cajas, botes, cuerdas, tetra-brik, chapas...). Dichos materiales serán reciclados pasando a formar parte de un nuevo instrumento musical.
Los niños y niñas tienden a fabricar por naturaleza instrumentos. Esto se relaciona con la capacidad creadora infantil, la necesidad biológica de acción e interacción. El hecho de tocar instrumentos permite exteriorizar sus sensaciones y emociones, además los involucra en el sentido social de compartir, ser una parte que integrará un todo armónico (una pequeña orquesta o banda).
La construcción de instrumentos cotidiáfonos es una actividad que posibilita la exploración sonora y el descubrimiento de las cualidades del sonido en los diferentes materiales utilizados. Favorece la acción de escuchar, la comparación de los distintos sonidos logrados, la correspondencias entre textura y tamaño de los objetos sonoros y el sonido resultante. Desarrolla la expresión sonora y la creatividad.
PALO DE LLUVIA: A continuación, se podrá apreciar como realizar de forma sencilla un palo de lluvia.
- Charango: Este es un instrumento muy curioso, se origino posiblemente en Bolivia a mano de los indígenas que hicieron una versión de la vihuela de mano que trajeron los españoles a América en aquella época, poniendo como caja de resonancia al caparazón de un armadillo conocido como quirquincho. El charango es una pequeña guitarra con 5 cuerdas dobles,que no supera los 50 cm desde el comienzo de la caja de resonancia hasta el fin de la pala.
- Violín: El violín, a pesar de no ser un instrumento local, es y ha sido un gran acompañante de ritmos, tanto en el ámbito criollo como el indígena.
-Guitarra: Este instrumento fue introducido por los europeos (españoles). En Argentina se utiliza mucho.
-- MEMBRANÓFONOS --
- Bombo: Este instrumento, es quizá el más representativo dentro de la música de raíz folklórica del Norte Argentino.
- Caja: Está construida con madera de tala, nogal, cardón sauce, etc. y con dos parches quepueden ser de oveja, cabra u otro animal. Con la madera se hace el "aro" del instrumento, y los parches son las membranas que, puestas en tensión sobre el aro, vibran.
Se utiliza en La Rioja, San Juan y Santiago del Estero; también en Jujuy, donde se lo denomina "uancara".
- Kultrún:Se denomina así al tambor de los araucanos. Se construye con un tronco de madera o con la mitad de una calabaza a la que se le adhiere el parche. Lo utilizan las hechiceras - llamadas machis - especialmente en las ceremonias religiosas o en toda oportunidad en la que desean invocar a los dioses para conjurar algún maleficio.
-- IDIÓFONOS --
- Matraca:Es un idiófono de raspadura al que también se conoce como "Carraca". Lo usan los sikuris para anunciar el comienzo y el final de la ejecución. Tiene una rueda dentada cuyo eje se continúa en un mango. Dentro de un marco de madera se inserta una lámina flexible, que rota libremente alrededor del marco. Al girar el marco, la lámina golpea contra los dientes de la rueda y produce sonido. Es muy común la carraca o matraca con forma de avión.
- Sistro:Sonajero de plaquitas metálicas ensartadas en un alambre en forma de varilla recta o de anillo(este último es llamado también Latincha); las placas suelen estar separadas por círculos de corchos, para ampliar su espectro sonoro; está siendo reemplazado por la pandereta o por los sonajeros de uñas. El nombre se dió antiguamente a diferentes sonajeros de cascabeles o campanitas. Suelen servir para acompañar villancicos.
- Sonajero de uña: También llamado "Chas Chas". Compuesto por un manojo de pezuñas de cabras. Se ejecutan sacudiéndolas. Al entrechocar las pezuñas se produce un sonido muy suave.
- Palo de lluvia:El palo de lluvia es un instrumento de las zonas desérticas del norte de Chile y noroeste Argentino. Se construye con un tronco de cactus normalmente cardón que es atravesado por largas espinas de otra planta , este tubo tiene los extremos tapados y dentro pequeñas piedras a lo largo del tronco .Al voltear el palo se produce un sonido muy similar a la lluvia.
-- AERÓFONOS --
A través del siguiente video, conoceremos algunos de los instrumentos aerófonos de la Región del Noroeste Argentino.
GÉNEROS MUSICALES
PREDOMINANTES: Entre las danzas y formas musicales de esta región se
destacan:
-- CARNAVALITO o HUAYNO --
El Carnavalito es uno
de los géneros mas alegres . Se extiende por todos los paises andinos y el
Noroeste de nuestro país. Carnavalito se le llama al HUAYNO rápido
y típico de Humahuaca. Se interpreta con vientos andinos (quenas,
sikus, pinkullo, entre otros), charango, guitarra, caja chayera, bombo legüero
y en algunas oportunidades se le suma el bandoneón o acordeón.
En
la siguiente imagen se pueden visualizar algunas de las figuras
principales de la danza.
Es una singular
canción mestiza de formación colonial, llamada además "CANTO CON
CAJA".actualmente viva en amplia zona del noroeste argentino. Con escasa
dispersión hacia el este, es canto de los descendientes de los aborígenes que,
ya incorporados a la población rural argentina, viven en los valles y altas
planicies que se extienden desde el oeste de la provincia de Tucumán hasta la
cordillera de Los Andes.
La baguala es llamada también:"CANTO CON
CAJA" . En Jujuy y la quebrada se entona se ejecuta con caja chayera
, y aveces flautilla jujeña o erkencho.
El área de baguala es, principalmente,
la de las antiguas naciones de lengua cacana o diaguitas (de los Pulares, de
los Calchaquíes, de los Diaguitas); en segundo lugar el de los Omaguacas
(Tilcaras, Purumamarcas, Maimerás, etc); la de los Apatamas, sus congéneres
pobres de la puna, comúnmente llamados Atacamas y la de los Capayanes, hacia La
Rioja andina.
Los
progenitores de los grupos que cantan la baguala en su propia área precolombina
son los pueblos de "alta cultura"- Diaguitas, Atacamas, Omaguacas,
Capayanes - extendiéndose, a partir de allí hacia el este (no muy profunda),
llega hasta la provincia de Santiago del Estero y hasta el este de la de Salta,
alcanzando a los próximos grupos de indios chaquenses.
La baguala
recibe en su territorio los nombres de vidala, vidala coya,
vidalita, tonada, tono, copla, joi-joi y también baguala. La de los valles
bajos (no puneños) es lenta, a diferencia del alto noroeste argentino (Jujuy y
Salta andinos) en que la influencia del cancionero pentatónico es muy fuerte.
Existen algunas de velocidad media, tanto en los valles como en la puna.
-- BAILECITO --
El
Bailecito es una de las danzas más bellas .Se ejecuta con diversos instrumentos
como en el carnavalito.
Coreografía
-- CUECA (Norteña) --
La cueca es una danza
que alberga países como Bolivia ,Argentina y Chile.
-- ZAMBA --
Es la danza nacional argentina y también se baila en
el noroeste.
(Aquí su coreografía)
domingo, 21 de junio de 2015
REGIÓN FOLKLÓRICA DEL NOROESTE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:Esta región se encuentra ubicada al NOROESTE de nuestro pais. Comprende las provincias de JUJUY, SALTA, CATAMARCA y TUCUMAN. Además, se puede considerar parte de esta región, a la parte norte de la provincia de LA RIOJA.
INFLUENCIAS CULTURALES: Esta región posee una gran riqueza en lo que respecta a sus Tradiciones, hechos culturales e Historia. Los hechos musicales, tienen influencia aborigen (principalmente en la originalidad de los instrumentos musicales), Española y del Altiplano (sobretodo en la música y la danza).
CELEBRACIONES RELIGIOSAS Y PAGANAS:Entre las innumerables festividades que se celebran en esta región, se pueden destacar:
-- Velorio del Angelito.
--Misachico
--El Carnaval:una de las mas tradicionales Fiestas de la región expresando el mestizaje de las culturas española e indígena. 2 semanas de danzas y música folklórica, vestidos típicos, comidas y bebidas. Normalmente en Febrero o Marzo (dependiendo cada año de la fecha de Semana Santa).
-- Semana Santa:es también una mezcla de Cristianismo y las antiguas religiones indígenas
--Procesión de la Virgen de Punta Corralen Tumbaya y Tilcara (Humahuaca) es el evento más espectacular, pues es acompañada por 20 grupos musicales típicos.
--Culto a la Pachamama(Madre Tierra) el 1 de Agosto, expresa el ritual mas antiguo de los Andes, en el cual se hacen ofrendas y sacrificios a la Madre Tierra.
-- Culto a la Virgen del Valle.
--La Chaya:es una celebración riojana prehispánica en la que se agradecía a la Madre Tierra o Pachamama por los frutos cosechados. En nuestra zona ha adquirido una forma peculiar de celebración, que difiere de otras regiones y puntos del país.
- Cristo del Milagro.
-
sábado, 13 de junio de 2015
¿QUÉ ES EL FOLKLORE?
La palabra folklore fue creada por el arqueólogo inglés William John Thomsel 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de
"folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y
se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina,
con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el
"padre de la ciencia folklórica".
El folklore es la disciplina que trata las manifestaciones o bienes culturales (costumbres, vestimenta, danzas, etc.) de del pueblo, que en él tienen raíces y han sobrevivido a varias generaciones. Se han ido formando desde hace muchos años.
Los bienes culturales de un pueblo (ya sea un país, región, ciudad) son todas las manifestaciones de su vida: usos, costumbres, creencias, mitos, leyendas, creencias, dichos, refranes, arte, canciones, danzas, vestimenta, comidas.
¿QUÉ DEBER TENER UN HECHO PARA SER FOLKLÓRICO?
Debe ser anónimo: No se conoce el creador del hecho
, como por ejemplo "el poncho".
Debe ser popular: "tomar mates", por ejemplo.
Debe transmitirse por tradición oral.
La música folklórica de Argentina encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias, el aporte europeo de los conquistadores y el de los esclavos africanos traídos forzadamente al continente.
Al igual que las regiones geográficas, el folklore argentino también es dividido por zonas.