¿QUÉ ES EL FOLKLORE?
La palabra folklore fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846. Etimológicamente deriva de
"folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y
se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina,
con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el
"padre de la ciencia folklórica".
El folklore es la disciplina que trata las manifestaciones o bienes culturales (costumbres, vestimenta, danzas, etc.) de del pueblo, que en él tienen raíces y han sobrevivido a varias generaciones. Se han ido formando desde hace muchos años.
Los bienes culturales de un pueblo (ya sea un país, región, ciudad) son todas las manifestaciones de su vida: usos, costumbres, creencias, mitos, leyendas, creencias, dichos, refranes, arte, canciones, danzas, vestimenta, comidas.
¿QUÉ DEBER TENER UN HECHO PARA SER FOLKLÓRICO?
- Debe ser anónimo: No se conoce el creador del hecho
- , como por ejemplo "el poncho".
- Debe ser popular: "tomar mates", por ejemplo.
- Debe transmitirse por tradición oral.
La música folklórica de Argentina encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias, el aporte europeo de los conquistadores y el de los esclavos africanos traídos forzadamente al continente.
Al igual que las regiones geográficas, el folklore argentino también es dividido por zonas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario