- INSTRUMENTOS MUSICALES AUTÓCTONOS:
-- CORDÓFONOS --
- Charango: Este es un instrumento muy curioso, se origino posiblemente en Bolivia a mano de los indígenas que hicieron una versión de la vihuela de mano que trajeron los españoles a América en aquella época, poniendo como caja de resonancia al caparazón de un armadillo conocido como quirquincho. El charango es una pequeña guitarra con 5 cuerdas dobles,que no supera los 50 cm desde el comienzo de la caja de resonancia hasta el fin de la pala.
- Violín: El violín, a pesar de no ser un instrumento local, es y ha sido un gran acompañante de ritmos, tanto en el ámbito criollo como el indígena.
- Guitarra: Este instrumento fue introducido por los europeos (españoles). En Argentina se utiliza mucho.
-- MEMBRANÓFONOS --
- Bombo: Este instrumento, es quizá el más representativo dentro de la música de raíz folklórica del Norte Argentino.
- Caja: Está construida con madera de tala, nogal, cardón sauce, etc. y con dos parches que pueden ser de oveja, cabra u otro animal. Con la madera se hace el "aro" del instrumento, y los parches son las membranas que, puestas en tensión sobre el aro, vibran.
Se utiliza en La Rioja, San Juan y Santiago del Estero; también en Jujuy, donde se lo denomina "uancara".
- Kultrún: Se denomina así al tambor de los araucanos. Se construye con un tronco de madera o con la mitad de una calabaza a la que se le adhiere el parche. Lo utilizan las hechiceras - llamadas machis - especialmente en las ceremonias religiosas o en toda oportunidad en la que desean invocar a los dioses para conjurar algún maleficio.
-- IDIÓFONOS --
- Matraca: Es un idiófono de raspadura al que también se conoce como "Carraca". Lo usan los sikuris para anunciar el comienzo y el final de la ejecución. Tiene una rueda dentada cuyo eje se continúa en un mango. Dentro de un marco de madera se inserta una lámina flexible, que rota libremente alrededor del marco. Al girar el marco, la lámina golpea contra los dientes de la rueda y produce sonido. Es muy común la carraca o matraca con forma de avión.
- Sistro: Sonajero de plaquitas metálicas ensartadas en un alambre en forma de varilla recta o de anillo(este último es llamado también Latincha); las placas suelen estar separadas por círculos de corchos, para ampliar su espectro sonoro; está siendo reemplazado por la pandereta o por los sonajeros de uñas. El nombre se dió antiguamente a diferentes sonajeros de cascabeles o campanitas. Suelen servir para acompañar villancicos.
- Sonajero de uña: También llamado "Chas Chas". Compuesto por un manojo de pezuñas de cabras. Se ejecutan sacudiéndolas. Al entrechocar las pezuñas se produce un sonido muy suave.
- Palo de lluvia: El palo de lluvia es un instrumento de las zonas desérticas del norte de Chile y noroeste Argentino. Se construye con un tronco de cactus normalmente cardón que es atravesado por largas espinas de otra planta , este tubo tiene los extremos tapados y dentro pequeñas piedras a lo largo del tronco .Al voltear el palo se produce un sonido muy similar a la lluvia.
-- AERÓFONOS --
A través del siguiente video, conoceremos algunos de los instrumentos aerófonos de la Región del Noroeste Argentino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario